Transformación Digital en las PyMEs

 

“La tecnología hizo posible las largas poblaciones; las largas poblaciones hacen ahora a la tecnología indispensable”

 

Joseph Wood Krutch

Escritor estadounidense.

 

Esta es una de las frases que describen la vida en sociedad actual, explicando así la interdependencia de 2 variables fundamentales en la vida social: las grandes poblaciones y la tecnología. Esto no tiene ninguna connotación positiva o negativa, simplemente es una realidad para la mayoría de la población. Tomando esto en cuenta, tenemos que aprovechar la tecnología al máximo en nuestra vida diaria, cómo nos relacionamos y en nuestro trabajo. Por lo anterior, en este artículo profundizaré sobre el término que conocemos como: la Transformación Digital.

La Digitalización es un término utilizado en muchos artículos y publicaciones, pero ¿Realmente sabemos qué significa? A continuación, les presento los componentes principales:

Transformación Digital 2

Canales digitales de comunicación/información:

Se refiere a la utilización de redes sociales, plataformas de E-commerce y medios digitales para dar a conocer tu marca, como serían Adwords y Facebook Ads.

Como dijo Bill Gates: “Si tu negocio no está en Internet, tu negocio no existe”. Menciono esto no con el afán de menospreciar la situación de algunos negocios. Es más bien para dejar claro que cualquier negocio es necesario que la gente pueda encontrarte en Internet. Como mencioné anteriormente, vivimos en una sociedad donde la gente está inmersa en el mundo tecnológico; y hoy en día la mayoría de las personas encuentran servicios por este medio. Ahora, para lograr utilizar los canales digitales de forma efectiva y eficiente, tenemos que conocer cuál de todos estos medios son los que más funcionan para nuestro producto.

 

Nube

Es la posibilidad de extender la disponibilidad de tu información a cualquier público se encuentre donde se encuentre. Funciona a través de servidores (equipos de cómputo robustos) distribuidos en distintos puntos geográficos a nivel global que proveen servicios informáticos (almacenamiento, redes, software, etc.). La gran ventaja de la nube es el bajo costo que representa a las empresas, la eficiencia para intercambiar información y los altos estándares de seguridad.

Algunos se podrán preguntar ¿Cuál es la diferencia de tener mis datos, software o documentos en la nube o directamente en mi computadora? Algunos de los beneficios que conlleva la transición a la nube son: la compra de servicios en la nube es más económica, la productividad del personal incrementa, la velocidad es mayor dada la infraestructura robusta de los proveedores de estos servicios, tiene un alcance mundial, entre muchos otros.

Analíticos

Un término que puede sonar muy complicado, pero realmente no lo es. Los analíticos son la utilización de datos para medir e interpretar la realidad de tu negocio y así obtener conclusiones sobre qué es lo que está sucediendo. Esto con el fin de reaccionar de la mejor manera posible en cualquier área y contexto en el que te encuentres.

Los analíticos son la clave para la mejor toma de decisiones estratégicas, ya que, sin la interpretación de datos veraces y oportunos, estaremos tomando decisiones a ciegas que pueden repercutir en fracaso tras fracaso. Incontables empresas han quebrado por el mal uso (o uso nulo) de los analíticos. Por poner un ejemplo concreto ¿Cómo sabremos cuánta materia prima comprar, si no conocemos nuestra demanda? En este caso, en el contexto de una tienda que vende frutas y verduras, si compramos de forma incorrecta, pueden suceder dos cosas: O no tenemos suficiente para abastecer a nuestros clientes, o bien, la fruta sería merma porque se echaría a perder.

Movilidad

La movilidad se relaciona directamente a cómo nos hemos desarrollado como sociedad. Hoy en día, un porcentaje relevante de la población tiene un teléfono inteligente y lo usa en su día a día. Este punto se refiere justamente al uso de estos dispositivos para el funcionamiento de tu negocio.

A la fecha, los dispositivos móviles todavía no reemplazan a las computadoras en cuanto a funcionalidad en el ámbito empresarial. Aunque poco a poco los teléfonos inteligentes se asemejan más a una computadora. Un hecho es que hay sistemas que difícilmente podrán correr en un móvil, pero hay varias aplicaciones que pueden eficientar algunos procesos en nuestra empresa (Ejemplos: Para gestionar proyectos, realizar toma de datos, revisión de información, comunicar información, entre otros.)

IoT

Internet of Things, o el Internet de las Cosas, es la utilización de dispositivos o sensores que tengan acceso a Internet para que nuestra toma de datos sea en tiempo real. Nos permite obtener información de lo que sucede, por ejemplo, en nuestros almacenes, en el desempeño de nuestros equipos de fabricación o de transporte, en la composición química de la tierra de nuestros plantíos, etc. Y no sólo para que nosotros observemos e interpretemos. Permite a las máquinas de producción, monitoreo o transporte, comunicarse entre ellas para redefinir sus propios protocolos o rutas de acción.

El Internet de las Cosas puede representar un beneficio de alto impacto, o uno mediano dependiendo del giro de la empresa. Por ejemplo, para una empresa de distribución, donde es necesario conocer la geolocalización en tiempo real y la lectura de telemetría (información sobre el uso del vehículo) de las unidades, representa un alto impacto, porque al tener los datos en tiempo real, dicha empresa puede reaccionar mucho más rápido a posibles robos, accidentes, improductividad de operadores, entre otros.

Inteligencia Artificial

La IA (inteligencia artificial) aún está en proceso de desarrollo, aunque está creciendo rápidamente. Una definición bastante simple podría ser: la creación y utilización de modelos matemáticos que aprendan a optimizar un “output” (o salida) de acuerdo con ciertas variables de entrada “inputs”.

A pesar de seguir en desarrollo, muchas empresas han logrado utilizar la IA a su favor para reducir costos y crear aplicaciones que una persona no puede lograr. Por ejemplo: crear asistentes virtuales que aprendan a contestar (output) dependiendo de preguntas realizadas (inputs). A pesar de la variedad de beneficios, el desarrollo de IA o la compra de un servicio de este tipo es de costo alto. Es por eso la importancia de realizar un análisis de viabilidad de proyectos para tener claridad de la rentabilidad de implementar una tecnología de este tipo.

Conclusión

Tras ver los componentes principales de la digitalización, es importante mencionar que, para las PyMEs, es necesario que empiecen con esta transformación para subsistir en el ambiente competitivo tan complicado en el que vivimos. Hoy en día, sólo el 23% de las empresas han comenzado con este proceso, pero se prevé que este número crezca rápidamente. Hay incontables beneficios, sólo que tenemos que evaluar la rentabilidad de proyectos de este tipo para obtener el mayor beneficio posible. Además, la digitalización es un proceso; dicho proceso, dependiendo del giro de tu negocio, requiere empezar por algún lado. En nuestro siguiente artículo, hablaremos precisamente de cómo comenzar la transformación digital en mi negocio, así que, si estás interesado en conocer esta información, no olvides mantenerte al tanto en nuestro sitio web y Facebook.

Además, no olvides consultar nuestra gama de servicios y contactarnos en caso de que haya alguna duda.

Referencias:

S.a.. (S.f.). ¿Qué es la informática en la nube?. 25/09/2019, de Microsoft Sitio web: https://azure.microsoft.com/es-mx/overview/what-is-cloud-computing/

Paul Lara. (s.f.). ¿Cuál es la realidad de la transformación digital en México?. 25/09/2019, de Telcel Sitio web: https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/realidad-transformacion-digital-mexico