Podemos definir una megatendencia como una fuerza transformativa y poderosa que puede cambiar la economía global, los negocios, o bien, la sociedad. Hay dos tipos de megatendencias principales: las tecnológicas, que se refieren a todo lo relacionado con los nuevos descubrimientos tecnológicos con amplio potencial de ser usados en la práctica; y las sociales, que están relacionadas al comportamiento humano. En este artículo nos vamos a enfocar solamente en las megatendencias tecnológicas.

A continuación, les presentamos las más importantes de nuestra sociedad actual:

Inteligencia Artificial (IA)

Consiste en utilizar las ciencias de la computación para emular la inteligencia humana. La gran diferencia entre IA y Machine Learning, es que Machine Learning sólo emula el aprendizaje humano, no toda la inteligencia humana.

A pesar de que hoy en día todavía estamos lejos de emular con precisión a una persona, hay muchas aplicaciones de mucha utilidad como:

  • Crear asistentes virtuales
  • Recrear o colorear fotografías
  • Crear autos autónomos
  • Mejorar la toma de decisiones
  • Reconocimiento de voz
  • Entre muchos otros

Inteligencia Artificial

Realidad Virtual

Consiste en el uso de la tecnología computacional para simular ambientes en 3D reales o irreales. Básicamente son los lentes que nos ponemos para vivir una experiencia virtual muy realista. Esta es la tecnología es una de las megatendencias más desarrolladas de todas y vemos muchas áreas donde sus aplicaciones pueden ahorrar millones de pesos. Algunas son:

  • Simular cómo va a verse un cuarto antes de construirse (con todo y muebles)
  • Capacitar al personal en el uso de máquinas y prevenir posibles accidentes
  • Crear un ambiente similar al de otros planetas para conocer cómo se comportan ciertas variables como la gravedad
  • Desarrollar un programa donde los médicos puedan aprender a hacer cirugías sin necesidad de practicar con una persona real
  • Entre muchos otros

Internet of Things (IoT)

El IoT es una de las megatendencias tecnológicas más sencillas de conocer. Se trata de conectar cualquier dispositivo al internet o a la nube. Tiene 2 objetivos principales:

  • Manipular los dispositivos vía remota a través de un celular
  • Obtener datos en tiempo real a través de sensores dentro de cualquier dispositivo.

Con esto podemos lograr tener casas inteligentes, donde todo se manipula a través de un móvil (desde apagar una luz o poner música); o bien, obtener información sobre la salud de un cultivo en tiempo real y que, con análisis de datos, podamos saber qué es lo mejor para el cultivo.

Block Chain

Block Chain es término muy complejo a nivel técnico, así que lo definiremos de una manera muy sencilla y general. Se trata de una red de conexiones de bloques (donde cada uno contiene información) que interactúan a través de algoritmos para validar que se agregue nueva información en algún bloque (que se realice alguna transacción).

Tal vez esto no tiene sentido todavía, lo que permite esta tecnología es que, gracias a la interacción de cada bloque, no necesitamos a un intermediario que valide las transacciones. Esto quiere decir que, con esta tecnología, los bancos, por ejemplo, no son necesarios. Es así como funciona Bitcoin, sin intermediario alguno. El no tener uno, puede significar que las transacciones son inseguras, pero esto no es cierto, ya que el algoritmo de toda la red de bloques tiene que estar de acuerdo con el movimiento.

Block Chain

Big Data

El término analíticos se refiere a la ciencia que examina datos estructurados para llegar a diferentes conclusiones. Esto con el objetivo de saber qué es lo que está sucediendo y tomar las mejores decisiones posibles. Big Data es una rama de los analíticos y es una de las megatendencias más importantes. Tiene el mismo principio que los analíticos, la gran diferencia se basa en no sólo analizar un conjunto de datos estructurados. Más bien se enfoca en juntar diferentes conjuntos de datos de diferente naturaleza, pueden ser estructurados o no, para obtener diferentes conclusiones complejas.

Por poner un ejemplo, si queremos saber qué tipo de música le gusta a una persona, podemos analizar la información de su Spotify utilizando analíticos; ahora bien, si quisiéramos conocer la personalidad de una persona (conclusión compleja), tenemos que utilizar Big Data. Para esto tendríamos que analizar sus redes sociales, sus hábitos de compra, sus movimientos financieros, la música que escucha, las fotos que sube a internet, lo que busca en Google, etc.

Big Data se utiliza en muchos ámbitos. Empezando por marketing, donde se analizan los comportamientos humanos; con ayuda de IoT, se puede analizar el comportamiento del tráfico en una ciudad; en un futuro, podremos utilizar un reloj que analice nuestros datos biológicos para prevenir enfermedades en lugar de curarlas.

Computación cuántica

La computación cuántica es una de las tecnologías más innovadoras y recientes con la cual se pueden crear computadoras 100 millones de veces más rápidas que las actuales. Funciona aprovechando la propiedad de “superposición” de las partículas cuánticas donde éstas pueden estar en 2 lugares al mismo tiempo. La mayor ventaja de esto es que ahora los bits, en vez de ser un “0” o un “1”, pueden ser ambos al mismo tiempo.

Esto quiere decir que las computadoras actuales trabajan de forma lineal y las cuánticas no. Por poner un ejemplo, para resolver un laberinto, una computadora convencional investigaría (aunque de manera extremadamente rápida) un camino a la vez hasta llegar a la salida; ahora una computadora cuántica podría resolver el laberinto investigando todos los caminos al mismo tiempo y logrando así, una velocidad mucho más rápida.

¿Para qué queremos una computación tan rápida? Tal vez para el uso cotidiano parece absurdo tener un dispositivo 100 millones de veces más rápido que los que tenemos actualmente. Pero para el ámbito científico podríamos resolver problemas de suma complejidad como:

  • Simular colisiones de cuerpos astronómicos
  • Simular el clima con mucha más precisión
  • Realizar análisis de una cantidad enorme de datos

En Attier, nuestros consultores están en constante aprendizaje sobre estas megatendencias tecnológicas y sabemos cómo aplicar cada una de ellas a las necesidades específicas de cada negocio.

Además, no olvides consultar nuestra gama de servicios y contactarnos en caso de que haya alguna duda.